Festivales género negro Novela Negra Premios novela negra

¡Cubelles Noir 2025, cumpleaños feliz!

Benito Olmo, creador del personaje de novela negra, Manuel Bianquetti.

Cubelles Noir, Festival de Novel·la Negra del Garraf, celebró su décimo aniversario con una programación de lujo, iniciada el miércoles 20 de agosto con la inauguración de la exposición “10 anys de Cubelles Noir en el Centre Social Joan Roig i Piera. Durante cuatro intensos días se celebraron múltiples y variadas actividades, entre charlas, mesas redondas, clubs de lectura, cine negro, teatro, entrevistas, actuación de los Castellers del Foix de Cubelles y, como no, la entrega de premios a un personaje emblemático del género y a las mejores novelas escritas por una mujer en catalán y castellano en 2024. ¡Todo fue genial!

Anna Casamitjana, Premi a la Millor Novbel·la Negra en Català, con Renata Bedós, regidora de Cultura de Cubelles, Eugènia Ros, Xavier Borrell Gemma Romeu, Marta Boleda y Pedro Hache

Iniciamos la crónica del festival con nuestra felicitación a Benito Olmo, creador del irreverente investigador Manuel Bianquetti, galardonado con el Premio honorifico a un personaje de novela negra. Extendemos nuestras felicitaciones a Anna Casamitjana, ganadora del Premi a la Millor Novel·la Negra en Català con Flors per a un cadáver, una novela concebida como homenaje a la novela negra clásica, y a Cristina Cerrada, ganadora del Premio a la Mejor Novela Negra en Castellano con Gadir, un thriller asfixiante que transcurre entre Cádiz y Ceuta, dos ciudades que no acostumbramos a encontrar como escenarios de novelas negrocriminales.

Cristina Cerrada, Premio Mejor Novela Negra en Castellano, con Mar Aisa Poderoso, Carmen Clara Balmaseda, Renata Bedós, May R. Ayamonte, Xavier Borrell, Marcial García y Pedro Hache.

¿Cómo se gestó el personaje de Manuel Bianquetti, protagonista de las dos primeras novelas de Benito Olmo (La maniobra de la tortuga y La tragedia del girasol)? En conversación con Nacho Zubizarreta el viernes 22 de agosto, Olmo reveló que quería ambientar una novela en Cádiz (su ciudad natal) para “mostrar sus luces y sombras. No todo es alegría, también hay mucha droga y delincuencia. Y elegí un investigador apellidado Bianquetti porque en Cádiz hay muchos descendientes de italianos”. Tras estas dos novelas con Manuel Bianquetti, el autor gaditano marchó a Frankfurt, ciudad sombría en las antípodas de la luminosidad de Cádiz, donde situó sus dos siguientes novelas: El Gran Rojo y Los días felices, protagonizadas por un nuevo personaje, el desastroso detective Mascarell. Tinta y fuego, su última y más ambiciosa novela, publicada por NdeNovela, está basada en un hecho real: el saqueo literario perpetrado por los nazis, responsables del robo de cientos de bibliotecas en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.

Benito Olmo conversa con Nacho Zubizarreta en la Biblioteca Mn. Joan Avinyó, de Cubelles.

El sábado 23, dos interesantes mesas redondas con las finalistas al premio en catalán y castellano, moderadas ambas con brillantez por José de Monfort, precedió a la emocionante entrega de premios. Iniciamos la ronda con las novelas en lengua catalana. Benvingut al caos, de Gemma Romeu, nos presenta una historia inquietante con un asesino que actúa copiando en la vida real los crímenes imaginados en una novela negra recientemente publicada por un profesor universitario, mientras Marta Boleda, veterinaria de profesión, decidió escribir una novela tras finalizar sus estudios de Criminología. El resultado, Mai és negre el cel del nord, una historia trepidante protagonizada por un mosso d’esquadra, Gorka Olarreakoetxea, que, para salvar su vida, acabará en el Pallars, comarca cercana a los Pirineos y muy alejada del área metropolitana. Anna Casamitjana sitúa la acción de Flors per a un cadáver, su primera novela negra, en San Francisco (California), 1948. “He querido rendir homenaje a la novela negra clásica y a autores de la talla de Agatha Christie, Dashiell Hammett, Raymond Chandler y Arthur Conan-Doyle”, reveló.

Cristina Cerrada, May R. Ayamonte, Mar Aisa Poderoso, Carmen Clara Balmaseda y José de Monfort (moderador).

Continuamos con las novelas finalistas en lengua castellana. Carmen Clara Balmaseda explicó que en Donde se queman los hombres, novela ambientada en su Badajoz natal, utiliza la Guerra Civil “para hablar de la culpa y procurar que aquellos hechos no se vuelvan a repetir”. La ciudad esmerilada, de Mar Aisa Poderoso, “sitúa la acción en Logroño, tercer caso para los hermanos Cárdenas. Se trata de una novela de personajes que muestra que el mal tiene caras distintas y va evolucionando”. May R. Ayamonte, escritora también muy comprometida con la memoria histórica y la denuncia social, nos acerca a Granada con Los hijos malditos, novela que cierra la trilogía protagonizada por la periodista Jimena Cruz. Finalmente, Gadir, de Cristina Cerrada, relata el enfrentamiento del protagonista con un padre despótico a través de una trama que transcurre entre Cádiz y Ceuta, dos ciudades alejadas del epicentro del género negrocriminal.

Xavi Toscano en animada charla con Toni Hill, autor de la «Trilogía del verdugo».

Mucho Más Que Un Libro también disfrutó en Cubelles Noir de diferentes charlas con destacados autores del género negro. El viernes, 22 de agosto, en el Centre Social Joan Roig i Piera, Toni Hill, en animada conversación con Xavi Toscano, nos descubrió algunos aspectos inéditos de su aclamada “Trilogía del verdugo”, una vez publicada su última entrega, La muerte blanca. “El último verdugo”, la primera novela de la trilogía, ambientada en Barcelona, nos presenta al “verdugo”, un asesino en serie convencido de que está llevando a cabo una “labor social que alguien tiene que hacer”, y a Lena Mayoral, una criminóloga que conseguirá desenmascararlo. “Ambos son personajes maquiavélicos, y hay que reconocer que el verdugo no cae mal al lector, pues es amable con sus vecinos, inteligente, atractivo… pero todo es una especie de mascara”.

«Trilogía del verdugo», de Toni Hill.

En cuanto a las similitudes entre los dos personajes protagonistas, diremos que ambos han tenido una infancia difícil, “infeliz en el caso de Lena, que perdió a sus padres siendo muy pequeña, y traumática en el caso de “el verdugo”, con un padre violento y maltratador”. En La hora del lobo, segunda parte de la trilogía, la acción se traslada a un pequeño pueblo de los Pirineos donde se suceden los asesinatos de adolescentes. La muerte blanca nos llevará a Belfast, en Irlanda del Norte, y la trama gira alrededor de la relación entre padres e hijos. “Aquí he querido hablar de lo que ocurre cuando el niño se convierte en un estorbo”, confesó el autor. Y sobre la lectura de la trilogía, Toni Hill admite que pueden leerse de forma independiente “pero yo recomendaría empezar por la primera novela”, concluyó.

Robert Mur conversa con May R. Ayamonte.

El sábado 23, asistimos a una interesante conversación entre el periodista Robert Mur y May R. Ayamonte, la escritora más joven que ha participado en Cubelles Noir hasta la fecha. Y también empezó a escribir muy joven. “Tenía doce años cuando terminé mi primera novela”, confesó. Posteriormente, empezó a publicar novela juvenil hasta dar el salto a la novela para adultos con “Las niñas salvajes”, primera parte de la trilogía protagonizada por la periodista Jimena Cruz. “Me interesaba lo social y lo político y me di cuenta de que lo ideal era escribir novela negra, aunque tardé cuatro años desde que finalice mi última novela juvenil hasta “Las niñas salvajes”, en la que hablo del tema de los bebes robados durante el Franquismo y hasta los años noventa”. Tras esta primera novela como adulta, May R. Ayamonte publicó Las aguas sagradas y Los hijos malditos, que cierra la trilogía. “Mis protagonistas siempre han sido femeninos (niñas, adolescentes, mujeres) y elegí a una periodista (Jimena Cruz) porque en mi entorno no hay ningún policía y no tengo ni idea de cómo funcionan”, reveló. “Lo que oculta la noche”, su última novela, está basada en un crimen real ocurrido en Granada en 1990, pero “decidí situar la acción en Cuba porque pienso que hay que mantener la privacidad de las víctimas”, declaró.

Debate «La venjança dins la novel·la negra», con Santiago Vera, Nacho Zubizarreta y Vladimir Hernández. Moderó: Àngels Fuster.

Los debates y mesas redondas sobre temas relacionados con la literatura negra se sucedieron durante los días de duración del festival. Mucho Más Que Un Libro no pudo acudir a todos, pero sí disfrutó de buena parte de la programación de los diez años de Cubelles Noir. Hablamos de la mesa redonda sobre “La venjança dins la novel·la negra”, la mañana del viernes 22 en la Biblioteca Mn. Joan Avinyó, con participación de Santiago Vera (La última muerte en Goodrow), Nacho Zubizarreta (Ni un instante de paz) y Vladimir Hernández (Deudas de sangre). Moderados por Àngels Fuster, todos coincidieron en que “la venganza es uno de los motores narrativos más contundentes en la novela negra”.

Y, qué decir del debate sobre ”Documentació i investigació en l’escriptura en negre”, celebrado la tarde del mismo viernes 22 en el Centre Social Joan Roig i Piera? En esta ocasión contamos con Anna Segimon (Els marges de la riera), Glòria Sabaté (Mort al palau), Anna Sàez Mateu (L’enverinadora) y Paco Gómez Escribano (Narcopiso y Después de la derrota), moderados por Pedro Hache (La señorita de la calle Avinyó).

Debate «Documentació i investigació en l’escriptura en negre«, con Anna Segimon, Glòria Sabaté, Anna Sàez Mateu y Paco Gómez Escribano. Moderó: Pedro Hache.

La documentación es imprescindible cuando la historia está basada en hechos reales, como es el caso de L’enverinadora, de Anna Sàez Mateu. La novela nos presenta a Dolors Coït, una joven asesina en serie de veintiún años que en 1935 envenenó lentamente a toda su familia política en La Granja d’Escarp (Lleida). “Se precisa una buena base documental, pero tenemos que hacer literatura”, expresó Glòria Sabaté que, en su novela imagina “un asesino dispuesto a matar y un misterio por descubrir en el Palau Güell, de Barcelona, lleno de pasadizos secretos”. A Paco Gómez Escribano le impactó el desolador panorama (con muchos muertos) que la introducción de la heroína en los años ochenta dejó en los barrios obreros de Madrid y sus novelas ponen el foco en esta terrible realidad. Por el contrario, Anna Segimon, procura huir de la realidad a través de la literatura. “En Els marges de la riera sitúo la acción en Mataró, porque soy natural del Maresme, mi detective es de Mataró y hablo de zonas oscuras de la localidad a través de dos tramas temporales, pero no se trata de una novela procedimental. La documentación excesiva con pelos y señales me aburre”, confesó.

Debate sobre «L’escenari com a personatge» con Carmen Clara Balmaseda, Anna Casamitjana y Marta Boleda. Moderó: Marcial García.

La mañana del sábado 23 de agosto en Cubelles Noir arrancó con la mesa redonda sobre “L’escenari com a personatge” con participación de Carmen Clara Balmaseda (Donde se queman los hombres), Anna Casamitjana (Flors per a un cadáver) y Marta Boleda (Mai és negre el cel del nord). Marcial García, comisario de la interesante exposición “10 anys de Cubelles Noir” ejerció de moderador. Las tres escritoras coincidieron en señalar que el paisaje es muy importante en la novela y puede convertirse en protagonista destacado. Carmen Clara Balmaseda eligió su ciudad, Badajoz, como escenario de Donde se queman los hombres “porque Extremadura es un territorio muy olvidado y porque quería hablar de la matanza de Badajoz que tuvo lugar durante la Guerra Civil tras la toma de la ciudad por las fuerzas sublevadas”. Flors per a un cadáver, de Anna Casamitjana, “es un hard boiled, un homenaje a la novela negra clásica y, como tal, tenía que situar la acción en San Francisco, en 1948, con un detective privado amante del jazz al que dan la réplica tres personajes femeninos muy potentes. Nada es lo que parece”. En cuanto a Mai és negre el cel del nord, de Marta Boleda, el paisaje rural es muy importante. El protagonista se ve obligado a huir desde Sitges (donde vive) al Pallars, cerca de los Pirineos, para salvar su vida. “En las ciudades hay mucha más gente y ocurren muchas cosas, pero el medio rural también da mucho juego”, afirmó la autora.

Debate sobre «El terror a la novel·la negra» con Mar Aisa Poderoso, May R. Ayamonte y Rafa Melero. Moderó: Eugènia Ros.

¿Qué buscamos los lectores de novela negra? ¿Nos atraen más las novelas que cuentan hechos terroríficos, con profusión de sangre y vísceras, que las que inciden en el misterio, la intriga o la denuncia social? El debate sobre “El terror a la novel·la negra” nos trajo interesantes puntos de vista de Mar Aisa Poderoso (La ciudad esmerilada), May R. Ayamonte (Lo que oculta la noche, Los hijos malditos) y Rafa Melero (Ful, Dragones de papel), moderados por Eugènia Ros. Para sorpresa de muchos de los presentes, aprendimos que “ninguno de los tres escritores es fan del terror”, como constató Eugènia Ros, que May R. Ayamonte no puede ver documentales ni películas truculentas “porque por la noche tengo pesadillas”, mientras que a Mar Aisa Poderoso no le gusta el terror, pero sí leer “las novelas de Pierre Lemaitre que nos hablan de miedos individuales y de Fred Vargas, que hacen hincapié en los miedos ancestrales que se arrastran de generación en generación”. Rafa Melero, mosso d’esquadra de profesión, admitió que “lo que escribo refleja mucho la realidad. Puede ser terrorífico, aunque para mi es cotidiano”. Una charla muy interesante, aunque, afortunadamente, distara mucho de resultar… terrorífica.

Debate «Negre sobre blanc: històries que incomoden» con Cristina Cerrada, Empar Fernández, Xus González y Juan Crespo. Moderó: Xavier Borrell.

Una de las particularidades de la novela negra es su capacidad para tratar temas incómodos, sean personales, familiares o sociales. “Negre sobre Blanc: històries que incomoden”, reunió a Juan Trejo (Nela 1979), Cristina Cerrada (Gadir), Empar Fernández (El instante en que se encienden las farolas) y Xus González (El corsario), moderados por Xavier Borrell, escritor y comisario de Cubelles Noir. Juan Trejo cuenta en Nela 1979 la historia de su hermana, que se fue de casa con diecisiete años y murió a los veintiuno. “Yo tenía nueve años cuando murió. En casa nadie hablaba de ella y yo me di cuenta que necesitaba novelar su vida y su entorno tras un proceso de investigación”. Por su parte, Cristina Cerrada se pregunta en Gadir qué lleva a los personajes a cometer un delito y destaca la mala relación del protagonista con su padre. A Empar Fernández le interesa “enseñar el lado oscuro del mundo en que vivimos y hablar sobre el móvil que nos lleva a hacer algo”. Para ello recurre a su personaje, el inspector Mauricio Tedesco, muy observador y empático, que se enfrentará a su tercer caso en El instante en que se encienden las farolas. En cuanto a Xus González, mosso d’esquadra a la vez que escritor, nos cuenta en El corsario una lucha entre bandas de narcotraficantes. “Se trata de una historia basada en hechos y personajes reales, porque es lo que conozco. Es curioso ver como los delincuentes justifican todo lo que hacen”, concluyó.

Fiesta de aniversario en Cubelles Noir. ¡Muchas felicidades!

Tras las historias que incomodan, llegaron las más agradables mesas redondas con las finalistas a los premios de novela negra en catalán y castellano, la emotiva entrega de premios y una estupenda fiesta gastronómica en celebración de los primeros diez años de Cubelles Noir.

¡Feliz cumpleaños, Cubelles Noir, y a por muchos más!

Entradas relacionadas

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.